 
|
|
|
|
|
www.bestiario.com/letras
|
|
HERMANOS DE SANGRE. «No hay nada nuevo bajo el sol», dijo ya la Biblia. Y este blog no es ninguna excepción. Desde que nace Internet se producen nudos entre literatura y electrónica, hasta el punto de que todo texto en la Red se convierte en letra enredada. Como suelen repetir los expertos, «el medio es transparente», y la letra se adapta igual de bien que la imagen a las nuevas tecnologías.
Tampoco es nuevo este sitio en sus contenidos específicos, porque otros han roto el hielo antes que él. No revelaré de entrada todas las fuentes que van a alimentar esta bitácora, pero para abrir boca y descorrer un poco el velo de Internet en lo que se refiere a enredos de las letras, es de justicia citar aquí el magnífico sitio Libros & Bitios Su creador, el escritor y pionero en la Red José Antonio Millán, se propone hermanar de una vez por todas la edición tradicional con la electrónica, bajo el lema «la edición es edición, en plomo o en electrón». Imprescindible para estar a la última de todo lo que se refiere al mundo del libro, la edición y la lectura. Y, además, en castellano para los no políglotas...
Publicado el lunes, 18 de abril de 2005, a las 11 horas y 21 minutos
|
|
«SOUL» BELLOW. Noventa años ha vivido uno de los mayores escritores del siglo XX, galardonado con el Nobel de 1976. Los obituarios lo han cubierto de elogios, quizá para animar a las nuevas generaciones a volver a este clásico, tan poco leído hoy. Martin Amis destacó hace pocos años su extraordinario poder afectivo, que según él emanaba del alma que comunicaba a su literatura. Por eso avisaba que en el nombre de Bellow había una errata: la «a» de Saul debería ser una «o» de Soul. Alma Bellow.
Harold Bloom recoge en su Canon occidental tres de sus novelas: Carpe diem, Las aventuras de Augie March y Herzog. Yo me quedo con la primera, breve e intensa, que al cabo de cincuenta años continúa mostrando la soledad y el fracaso del hombre moderno.
A falta de una página oficial en el Red, resulta muy útil el espacio que se le dedica en el sitio de los Premios Nobel Nobelprize.org.
Publicado el martes, 19 de abril de 2005, a las 10 horas y 32 minutos
|
|
TURISTAS. Entre las novedades literarias más apetecibles se encuentra Turistas del ideal, la última novela de Ignacio Vidal-Folch. Puede parecer una gamberrada, pero la habilidad del escritor catalán logra construir una sátira convincente y divertida. En algún lugar de América se está gestando una revolución popular, al mando de un misterioso jefe con pasamontañas. Intelectuales inquietos de Europa asisten encantados a su estallido y se trasladan al lugar de los hechos. Como auténticos turistas del ideal, contemplarán desde un hotel de lujo las evoluciones de los revolucionarios, en marcha hacia la capital.
No es difícil reconocer con nombres y apellidos a los cuatro protagonistas principales, tratados con sarcasmo, pero también con algo de piedad. Al fin y al cabo, son los últimos ejemplares de una raza en vías de extinción...
Puede leerse el primer capítulo de la novela en la página de la revista Qué leer. A lo mejor engancha.
Publicado el miércoles, 20 de abril de 2005, a las 13 horas y 20 minutos
|
|
AQUELLOS CUENTOS. No son muchas todavía las Bibliotecas que sirven gratuitamente textos literarios electrónicos en castellano. Entre las más destacadas figura la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes, que alberga también una Biblioteca virtual de literatura infantil y juvenil. Se trata de una magnífica sección de literatura para los más jóvenes, con la idea de recuperar textos inaccesibles y digitalizarlos. Hay ya disponible un buen número de textos en línea, de autores como Calleja, Martí, Antoniorrobles, Glora Fuertes o Andersen. Ofrece también una fonoteca.
Esfuerzos como este dan una idea de la utilidad de la Red para servir materiales didácticos a docentes y alumnos, y también para poner a disposición del público lector esos textos que quizá alimentaron la pasión de leer en la infancia, remota o próxima.
Publicado el viernes, 22 de abril de 2005, a las 12 horas y 13 minutos
|
|
DERECHO A NO LEER. Hizo Ferlosio de tripas corazón y acudió a la entrega del Cervantes, tranquilizando así a los organizadores de la cosa. Pasó por el aro, pero con dignidad. La dignidad estuvo, entre otros detalles, en negarse a leer un fragmento del Quijote, esa moda (la de leerlo en voz alta y de forma continuada) que se ha convertido en un extraño rito oficial. ¿Se pretende demostrar así que se sabe leer? Porque otro sentido no tiene: ni el del homenaje, ni el de su difusión. En este caso, Ferlosio ha dado una lección del ejercicio del derecho a no leer, por raro que parezca.
A falta de una buena página en castellano que haga honor al que para algunos de nosotros es el mejor escritor español vivo, puede consultarse el Especial Sánchez Ferlosio, un conjunto de enlaces críticos preparados por el CSIC que permiten penetrar en las claves de su obra.
Publicado el lunes, 25 de abril de 2005, a las 13 horas y 01 minutos
|
|
GENOCIDIO ARMENIO. Se han cumplido 90 años de la matanza de armenios en Turquía durante la I Guerra Mundial. Armenia ha solicitado que los turcos reconozcan el genocidio, con escaso éxito hasta ahora. Mala señal para un país que aspira a ingresar en la Unión Europea, sea eso lo que sea.
La Historia registra el exterminio de los armenios como el primer genocidio del siglo XX. Un relato pormenorizado y apasionante de ese drama viene recogido en la novela de Franz Werfel Los cuarenta días del Musa Dagh, una de las más acabadas del escritor judío, editada en castellano por la editorial Losada en 2003. Son 800 páginas que asustan de entrada, pero no conozco a nadie que haya dejado la lectura una vez empezada.
Una breve introducción a la vida y obra de Werfel se encuentra en la página que le dedica El Poder de la Palabra.
Publicado el martes, 26 de abril de 2005, a las 12 horas y 21 minutos
|
|
UN CLUB SELECTO. Entre los mejores sitios de literatura en castellano se encuentra ClubCultura, ofrecido por la FNAC. Ofrece páginas personales de cineastas, humoristas (el impagable Quino), músicos y escritores. Entre estos, españoles como Millás, Mendoza, Marsé, Lucía Etxebarría, Espido Freire, y latinoamericanos como Cortázar, Vargas Llosa, Allende y Jodorwsky.
Un poco de todo, como se ve. El diseño es exquisito y hay páginas más valiosas que otras. Generosa resulta la de Millás, que reúne todos sus articuentos. Impactante la presentación del sitio dedicado a Julio Cortázar.
Publicado el miércoles, 27 de abril de 2005, a las 13 horas y 29 minutos
|
|
LATINES. Ayer publicaba El Mundo la divertida confusión de la ministra de Cultura, que confundió dixit (traducido: dijo) con Pixie & Dixie (traducido: lo mismo). Ya existía un precedente próximo, cuando algunos espabilados tradujeron el dimittis del testamento de Juan Pablo II por dimisión. Qué traicionero es el latín cuando uno se fía de su intuición...
En la Red existen, cómo no, páginas en latín. Sin movernos de la península, tenemos por ejemplo el sitio del Circulus Latinus Matritensis, que además de información sobre sus actividades da pistas sobre otros enlaces (aquí se llaman nexus) de forofos latinistas.
Publicado el viernes, 29 de abril de 2005, a las 8 horas y 46 minutos
|
| |
|
|
L |
M |
X |
J |
V |
S |
D |
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|