 
|
|
|
|
|
www.bestiario.com/letras
|
|
MÁS RIP. Esto parece el mes de difuntos. Después de lo de las tumbas, tengo una experiencia personal que ya se ha repetido varias veces en los últimos años: estar leyendo un libro y que el autor se te muera mientras tanto. Me ocurrió con W. G. Sebald, quizá el mejor escritor de los 90; me ocurrió con Juan Pablo II; me volvió a ocurrir con el novelista británico Anthony Powell y me acaba de suceder con el historiador español Andrés Vázquez de Prada.
La sensación es extraña. Estás leyendo a alguien vivo (tienes conciencia de que está vivo cuando le lees) y de repente es como si te quitaran algo y a la vez te dieran algo. El libro continúa ahí, la lectura también, pero sientes que a partir de ahora alguien te observa directamente. No sé, a lo mejor incluso te resulta más fácil comentar con él lo que vas leyendo...
Publicado el jueves, 1 de septiembre de 2005, a las 9 horas y 21 minutos
|
|
LA MOSCA. No, no tiene nada que ver con la disertación sobre las cucarachas. Así se titula el último libro traducido al castellano de Slawomir Mrozek. Teniendo en cuenta su edad (nació en 1930) me he apresurado a leerlo rápido para que no se me muera en el camino...
Mrozek es un genio del relato breve. En página o página y media arma unas historias de feroz humor negro, instaladas en la Polonia poscomunista. Sus protagonistas no ocultan su egoismo recalcitrante. Algunos cuentos son perfectos.
Así dice "La mosca":
Me estaba molestando una mosca. Yo la espantaba, pero ella volvía, así que la volvía a espantar. Finalmente, me dijo:
-Conque no, ¿eh? Vale, esperaré a que...
Se apartó un poco y se posó sobre un perro muerto.
-¿A qué? -pregunté.
No contestó. Y yo no insistí, temiendo conocer ya la respuesta.
Publicado el viernes, 2 de septiembre de 2005, a las 8 horas y 47 minutos
|
|
AQUELLA GUERRA. Ayer comenzó el periódico El Mundo la entrega de su serie sobre la Guerra Civil Española en 36 tomos.
Este es un espacio pormocional, ya que yo mismo participo en dos de los tomos (diciembre del 36 y junio del 37). Reserven ya su ejemplar...
En un vistazo al primer tomo llama la atención la calidad de la infografía aplicada a la guerra, de las fotos y del contenido, que se aproxima más al estilo periodístico que al del historiador, sin perder el rigor (no el rigor mortis).
Venga, a leer...
Publicado el lunes, 5 de septiembre de 2005, a las 8 horas y 40 minutos
|
|
UN TIPO DE FRESNO. El Fresno está en California y el tipo es William Saroyan, que vivió allí entre 1908 y 1981. No hace tanto tiempo y, sin embargo, sería un escritor ya olvidado aquí si la editorial Acantilado no hubiera decidido publicar tres de sus principales obras: La comedia humana, El joven audaz sobre al trapecio volante y Me llamo Aram.
Leer a Saroyan reconforta. Mejor si se hace a la sombra de un Fresno (California).
Publicado el martes, 6 de septiembre de 2005, a las 8 horas y 40 minutos
|
|
NI POR EL FORRO. Días de trajín para los padres con niños en edad escolar. Encargar los libros. Recogerlos de la librería. Dárselos al niño o a la niña. ¿Dárselos? ¡No! Antes hay que forrarlos. Y ahí está el enojoso drama. ¿Quién forra los libros?
En Bilbao el asunto está solucionado. Ayer iban dos madres con sus bolsas atiborradas de libros escolares. Una le dijo a la otra: "Yo se los llevo a mi madre para que los forre. A mí me pone de los nervios. Además, ya me los forraba cuando yo era pequeña, y aun de mayor...".
Abuelas del hemisferio norte, que forráis libros de nietas y nietos, a veces no del todo bien: este bolg os felicita y os pide que no desmayéis en vuestra tarea, aunque tengáis la impresión de que los destinatarios no se lo merecen.
Publicado el miércoles, 7 de septiembre de 2005, a las 9 horas y 17 minutos
|
|
NACIMIENTO DE LAS PALABRAS. ¿Cuándo aparece en un texto escrito una palabra? ¿Cómo evoluciona, cómo crece o decae? El profesor Mark Davies, de la Universidad de Brigham Young ha creado este Corpus del español, que reúne cien millones de palabras. Permite búsquedas de palabras y frases desde el siglo XIII hasta nuestros días, localizándolas en su contexto y siguiendo la pista de su aparición o declive. Una maravilla.
Yo he probado, no sé por qué, con la palabra Bilbao. La primera referencia es del siglo XIV, en El libro de la caza de las aves de Pedro López de Ayala. La segunda relata la muerte del infante don Juan en Bilbao por orden de Pedro el Cruel, "el feroce".
Carneçeria dicen que hubo...
Publicado el jueves, 8 de septiembre de 2005, a las 9 horas y 25 minutos
|
|
AHORA HABLARÉ DE MÍ. Usurpo este espeluznante título del libro homónimo de Antonio Gala, que vaya si habló de él. Yo seré más breve.
La noticia es patética: he salido fotografiado en un boletín municipal (sí, tenía que ser de Bilbao), saliendo de una biblioteca también municipal, con un libro bajo el brazo. Ni me di cuenta. El fotógrafo, apostado quizá detrás de un coche, no pudo dejar de disparar su cámara ante tamaña exótica visión: la relación (estrecha) entre un bípedo y un libro.
Igualito que el National Geographic...
Publicado el viernes, 9 de septiembre de 2005, a las 8 horas y 48 minutos
|
|
PERIODISTA NECROLÓGICO. Tenía que ser un ucranio quien se atreviera a relatar la vida de los periodistas dedicados a redactar obituarios en vida (un oficio al que yo mismo me dediqué esporádicamente). Pero, en este caso, alguien se dedica a eliminar a los vivos que ya cuentan con necrológica...
Andrei Kurkov ha escrito Muerte con pingüino, una novela negra de humor negro traducida ya a 22 idiomas (lo que no significa nada). Y, sin embargo, es divertida y extraña, y descubre una Ucrania postcomunista invadida por el caos, las mafias, los ajustes de cuentas y serios aprietos económicos, hasta el punto de que el zoo regala sus animales a los particulares que quieran acogerlos. Viktor, el periodista, se hace con un pingüino (el sueño de mi infancia) y juntos viven una trama oscura cuyo fondo es mejor no conocer para seguir con vida...
Publicado el lunes, 12 de septiembre de 2005, a las 9 horas y 15 minutos
|
|
FUENTES MEDIEVALES. Fuentes no de agua, sino literarias. En Internet Medieval Sourcebook un sujeto llamado Paul Halsall dirige un monumental proyecto de fuentes medievales, que arrancan del fin del mundo clásico y llegan hasta la Reforma. La búsqueda de textos en línea, cómoda y muy ordenada, permite encontrar textos originales y traducidos. Los millones de visitas a esta biblioteca virtual avalan su interés y calidad. Hay que saber inglés...
Un buen antídoto contra la falsa novela histórica medieval que llena las mesas de novedades de las librerías españolas...
Publicado el martes, 13 de septiembre de 2005, a las 9 horas y 16 minutos
|
|
GENIOS. Anagrama publica Genios del incansable Harold Bloom, un elenco de 100 mentes creativas y ejemplares, y resulta que no estamos ni tú ni yo. Consuela comprobar que no incluye ningún genio vivo, así que nadie se va a molestar.
Para Bloom, el genio incomparable es Shakespeare, y sólo después van Cervantes, Dante, Montaigne, Milton y Proust. El canon sigue siendo "occidental", aunque esté Mahoma. Y el predominio es anglófilo. Españoles hay tres: Cervantes, García Lorca y Cernuda (nadie de Bilbao).
Bloom, polémico, es siempre interesante. Y apabulla con sus juicios, aunque no siempre estemos de acuerdo.
Publicado el miércoles, 14 de septiembre de 2005, a las 9 horas y 16 minutos
|
|
CLÁSICOS GO HOME. José Antonio Marina en "El Cultural" de El Mundo: Hay que desterrar al Quijote (y todos los clásicos) de las escuelas.
Claro, habría que ver quiénes son los clásicos. Recuerdo dos libros que me aficionaron a la lectura: los dos primeros que leí enteros. Eran Un yanqui en la corte del Rey Arturo de Mark Twain, y Oliver Twist de Charles Dickens. Desde entonces no he parado de leer. ¿No son clásicos?
Publicado el jueves, 15 de septiembre de 2005, a las 9 horas y 21 minutos
|
|
CASTILLOS EN EL AIRE. ¿Habéis visto un castillito que anuncia una novela? ¿Se les ha ido la olla a los editores serios? ¿Para cuándo un champú con las últimas novedades?
Publicado el viernes, 16 de septiembre de 2005, a las 9 horas y 19 minutos
|
|
LEER PORTADAS. Hay gente aficionada a leer portadas de periódicos: se paran ante los quioscos y toman su ración de periodismo diario de pie, comparando las noticias que cada cual destaca en su primera página. Es un ejercicio interesante.
Para los que quieran ampliar sus conocimientos de portadas de periódico está Today’s Front Pages un sitio de Washington que da acceso directo a las portadas de 200 periódicos de 30 países de todo el mundo.
La curiosidad no tiene límites...
Publicado el lunes, 19 de septiembre de 2005, a las 9 horas y 16 minutos
|
|
LA DICHOSA FOTO. Varios enemigos (casi todos donostiarras) me han acusado de falta de transparencia por no publicar la foto del Boletín Municipal donde aparecía in fraganti saliendo de una Biblioteca Pública.
Cedo. No sé qué libros llevo bajo el brazo. Espero que no sea El código Da Vinci. Me caería con todo el equipo y sería el fin de este bolg exquisito...
Publicado el martes, 20 de septiembre de 2005, a las 16 horas y 24 minutos
|
|
CÉSAR VIDAL. Va camino de batir los récords de Simenon (190 novelas, una cada cuatro meses). Le da a todo: historia, novela, ensayo, diccionarios, prólogos, prensa-radio-televisión...
A los que nos cuesta un kilo de sudor publicar un libro, César Vidal no puede caernos bien. Reconocemos su sobrenatural capacidad de trabajo, su sabelotodismo, su omnicomprensión, su nosequé. La desmesura engendra envidia y una sensación de que el saber enciclopédico no puede ser bueno. No leeremos más a César Vidal, salvo quizá a escondidas.
Publicado el jueves, 22 de septiembre de 2005, a las 9 horas y 23 minutos
|
|
ARTS & LETTERS DAILY. ¿Un diario sólo con noticias culturales, donde no aparece la derrota del Athletic? Ya existe en América: es el Arts & Letters Daily. Editado en
Washington recoge noticias de ámbito internacional relacionadas con la literatura, la filosofía y las ideas. Estructurado en tres secciones (noticias, libros y artículos), se actualiza a diario y contiene un abundante contenido que casi asusta.
Dentro del sitio puede consultarse el TOP 100 de los Intelectuales (o como se llamen). En vano buscarás hispanos, ni siquiera vascos o catalanes: la intelectualidad está en Singapur, Nigeria y Estados Unidos, y está bien que así sea...
Publicado el viernes, 23 de septiembre de 2005, a las 9 horas y 14 minutos
|
|
ESPÉCULO. Entre los cientos de revistas literarias que asoman en la Red elijo hoy una que destaca por su seriedad: es cuatrimestral y -milagro- resulta que sí es cuatrimestral. Se llama Espéculo y está editada por el Departamento de Filología Española de la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense.
Además de los artículos recogidos en cada número, acoge espacios dedicados a escritores (Delibes, Martín Gaite), una Biblioteca Quijotesca y foros sobre el lenguaje en los medios de comunicación y la narrativa hipertextual.
Publicado el lunes, 26 de septiembre de 2005, a las 9 horas y 25 minutos
|
|
CRICHTON AL ATAQUE. Me pasa algo curioso con Michael Crichton, desde que leí Jurassic Park (nada que ver con la película): disfruto y no debería hacerlo. Sé que entro en las trampas del best seller, pero son unas trampas tan bien hechas que devoro sus páginas.
Publica ahora Estado de miedo, en realidad un alegato contra algunos grupos ecologistas extremos. Una organización ecologista de fuerte presupuesto contrata los servicios de un grupo terrorista para provocar catástrofes naturales (fuertes tormentas, hasta tsunamis) que avalen sus teorías sobre el cambio climático abrupto. Una maligna operación de márketing que no engañará a un intrépido grupo de científicos, abogados y bellas secretarias.
La novela queda lastrada por una feroz insistencia en las mentiras de algunas convicciones pretendidamente científicas, como la malignidad del calentamiento del planeta. Y vuelve la paradoja: uno es ecologista, pero no puede dejar de leer esta denuncia contra la burocratización de la causa verde...
Publicado el martes, 27 de septiembre de 2005, a las 11 horas y 17 minutos
|
|
RACIÓN DE VILA-MATAS. Leyendo a Vila-Matas y su Doctor Pasavento recuerdo su disputa con Ignacio Vidal Folch sobre quién era el más raro. Disputa que ahora ya no tiene sentido, dado el afán de Vila-Matas por desaparecer. Un raro que desaparece ya no es raro ni es nada.
Su guerra es contra el argumento. Por eso sus novelas avanzan (o retroceden) en zigzag, saltan de un sitio a otro. Se diría que es una fuga.
Pero todo es engañoso. Claro que hay argumento. Vila-Matas tiene la cabeza muy bien puesta y un sentido del humor que se condensa a menudo en una frase ridícula. Una vez, en Pamplona, nos dijo que sólo había leído entero un libro: A pleno sol de Patricia Highsmith.
Entrar en un libro por la mitad, o casi por el final. Ver una película ya comenzada e irse antes. Así la literatura y el cine se parecen a la vida, se humanizan.
Publicado el miércoles, 28 de septiembre de 2005, a las 9 horas y 15 minutos
|
|
LECTOR CALLEJERO. Leo por la calle. Mientras ando. Un ángel me libra de malévolos obstáculos (la gente, los cruces de calles, sobre todo las farolas y los arbolitos). Me pondré un protector como Carbajosa.
Es verdad que no veo a nadie más leer por la calle. ¿Por qué? ¿Prefieren mirar escaparates o encontrarse con gente conocida? Antes se leía en los cafés, pero la música ya no deja opción. Otra posibilidad es un banco (no una banca). Es el siguiente paso.
A veces cojo el metro de Bilbao sólo para leer un rato. Sospecho que mucha gente también lo hace. Se van hasta Plencia, compran unos chicles, vuelven por dos duros y se han leído media novela.
Los nuevos lectores itinerantes. Como en Fharenheit 451.
Publicado el jueves, 29 de septiembre de 2005, a las 9 horas y 25 minutos
|
|
FLANNERY O'CONNOR. El libro del mes. Se editan los Cuentos Completos de Flannery O'Connor, la escritora sureña que criaba pavos, se moría poco a poco de lupus y escribía extraños relatos de una rara profundidad.
Editados por Lumen hace años, sus libros de cuentos estaban agotados. Cuántas veces he peregrinado por bibliotecas públicas para releerlos. Ahora ya los tengo todos juntos.
Algunos de sus asombrosos títulos: Un hombre bueno es difícil de encontrar, Un encuentro tardío con el enemigo. El que más me gusta: La espalda de Parker.
Publicado el viernes, 30 de septiembre de 2005, a las 9 horas y 16 minutos
|
| |
|
|