 
|
|
|
|
|
www.bestiario.com/letras
|
|
ECLIPSE. Ayer en Bilbao nos acostamos lloviendo, pero los empleados municipales se han empleado a fondo (valga la redundancia) y han quitado casi todas las nubes. Ahora, minutos antes del primer eclipse del tercer milenio y otras hierbas, todo está preparado para que los bilbainos puedan contemplar a sus anchas el fenómeno.
Dicen que te puedes quedar ciego si miras el eclipse a los ojos. En Bilbao, dudo mucho de que alguien se ponga gafas antieclipse. Así que, en los próximos días, habrá cientos de ciegos por la calle disimulando, dando tumbos, haciéndose los borrachines.
Va a haber mucho trabajo. Yo me quedo en casa para que haya algún tuerto en el país de los ciegos. Ya contaré.
Publicado el lunes, 3 de octubre de 2005, a las 9 horas y 09 minutos
|
|
WALSER. Vila-Matas persigue a Robert Walser por Suiza, yo por Internet. Una buena página -milagro- en castellano está aquí.
Ayer, en Bilbao, vi perros con gafas mirando el eclipse, mientras sus dueños se quedaban ciegos. Es buena solución: ya tienen perros lazarillos.
Leer a Walser o que te lo lean si te has quedado ciego.
Publicado el martes, 4 de octubre de 2005, a las 9 horas y 23 minutos
|
|
¿REVISTAS CULTURALES?. ¿Existen las revistas culturales en España? Vaya que si existen. Sólo en ARCE (Asociación de Revistas Culturales de España) se agrupan 90 revistas de todo pelaje.
Y, sin embargo, ¿lees tú alguna revista cultural? ¿De verdad?
De sus tiradas y ventas casi nada sabrás. Sólo Qué leer puede presumir de cierto volumen de ventas (33.000).
Las revistas culturales españolas se han convertido en carne de Bibliotecas. Es cierto, hay muchas bibliotecas. Pero parece un lujo editarlas sólo para ellas. Todo parece indicar que el tiempo de las revistas ha pasado. También el de las subvenciones...
Publicado el miércoles, 5 de octubre de 2005, a las 9 horas y 25 minutos
|
|
BUFFET. No estamos hablando de comida, sino del pintor francés Bernard Buffet. Por primera vez se expone en España su obra. Y, claro, es en Bilbao. En la sala de exposiciones de la BBK (Gran Vía) se pueden contemplar una veintena larga de lienzos de este prolífico pintor, que llegó a pintar 8.000 cuadros con un estilo inconfundible.
Si lo incluyo en Letras enredadas es porque tenía la costumbre de adornar sus cuadros con una descomunal firma, que se parece terriblemente a los propios cuadros: unas letras picudas, que quieren crecer hacia arriba y escaparse.
Publicado el jueves, 6 de octubre de 2005, a las 9 horas y 14 minutos
|
|
ÁNGELA VALLVEY. La escritora se queja de los críticos y dice cosas como esta: A los críticos no les queda más remedio que leer y, en general, creo que no les gusta, lo demuestran palmariamente. En fin, lo que digan no tiene para mí la más mínima importancia, y para los lectores curiosamente tampoco. Olé.
Eso de que no nos gusta leer no es cierto. No nos gusta leer lo que es malo. Qué suplicio que 9 de cada 10 novelas se te caigan de las manos.
Se podría volver la frase del revés: Para los críticos, lo que digan los escritores no tiene la más mínima importancia. Eso sí, en general.
Publicado el viernes, 7 de octubre de 2005, a las 9 horas y 17 minutos
|
|
COSECHA. Desde hace unos pocos años, miles de bilbainos salen en otoño al monte en busca de setas. Yo también lo hago. El sábado, el puerto de Altube estaba como la Gran Vía. Había que abrirse el paso a codazos. Las cestas de los excursionistas te golpeaban las espinillas para impedirte atrapar ese hongo que otros tres seteros habían visto también.
Fue una batalla sin cuartel. Hasta niños de pecho husmeaban entre los helechos (y ellos ven más, porque están más cerca del suelo).
Así y todo, cobramos dos piezas. En la foto, a la izquierda, un buen ejemplar de Boletus aereus. A la derecha, un magnífico huevo de Amanita caesarea. Por la noche, hicimos cocinitas y nos los zampamos. Envidia, ¿eh?, la de esos seteros de ultramar...
Publicado el lunes, 10 de octubre de 2005, a las 10 horas y 12 minutos
|
|
PLAGIO A LO BRUTO. 60 páginas 60 ha plagiado Jorge Bucay, el médico argentino especialista -dice su biografía- en enfermedades mentales y psicodrama. La prensa destaca que ha tenido la "humildad" de reconocerlo y de retirar el libro, que ha sido como sus obras anteriores un best seller (primero es un best seller y luego se retira).
A los lectores de Bucay les importará poco el plagio. Eso tiene la literatura blanda: no te importa mucho quién la escriba con tal de que te haga sentir bien.
Bucay está viviendo su propio psicodrama. Yo que él escribiría un psiconovelón contando cómo un psicopillo puede atiborrarse de psicodólares con un mínimo esfuerzo psíquico.
Publicado el martes, 11 de octubre de 2005, a las 9 horas y 09 minutos
|
|
INVADAMOS BOSNIA. Fuerte dolor de cabeza tras las emociones de ayer con el España-San Marino y el Serbia-Bosnia. Fuerte dolor de cabeza provocado, además de por las emociones, sobre todo por los comentaristas de Antena 3, que una y otra vez nos recordaban que hacían falta 4 goles, o 5 goles, o más aún, pero SIEMPRE que Bosnia empatara.
Pero Bosnia -¿por qué?- no empataba. Esa era la maldita realidad: Bosnia no empataba y no parecía tener ninguna intención de empatar, mientras Antena 3 nos ponía una y otra vez la clasificación provisional y nos invitaba a enviar un SMS para hacernos con un coche.
He soñado que Serbia y Bosnia empataban a 43 y que, por lo tanto, teníamos que meter ya no sé si 48 y 1.354 goles. Pero lo hacíamos, vaya si lo hacíamos. Y los comentaristas de Antena 3, cada vez más histéricos, perdían definitivamente la voz para siempre jamás.
Publicado el jueves, 13 de octubre de 2005, a las 9 horas y 01 minutos
|
|
NOBEL AIRADO. No ha habido mucha facilidad en nuestro país para leer a Harold Pinter, el nuevo premio Nobel de Literatura. A cualquier dramaturgo le pasa casi lo mismo. Pero sí lo reconocemos en el cine y también en la historia de la Literatura: él fue uno de los Jóvenes Airados, esa generación de poetas, novelistas, dramaturgos y cineastas ingleses que en los años 50 se mostraba enfadada de verdad.
Pinter sigue enfadado, ahora con Bush y Blair. Está bien que le den el Nobel a alguien que está MUY ENFADADO. Así, si alguien se enfada con la concesión de este premio, no desentonará con el galardonado.
Por cierto, los derechos de edición de Pinter en castellano los tiene una editorial vasca, Hiru, que ya ha editado cuatro obras suyas en un solo volumen
Publicado el viernes, 14 de octubre de 2005, a las 9 horas y 11 minutos
|
|
JUEZ SUPREMO. Después del Eclipse, aparece el Planeta. Maria de la Pau Janer, ganadora del mismo, ha reaccionado bien tras las críticas de algunos miembros del jurado del premio (por cierto, ¿por qué Rosa Regás está en todas las sopas dadivosas?). Ha dicho que el juez supremo es el lector. Ja.
Ja y ja. El juez supremo del Planeta es, eso es cierto, el lector del Planeta. Con eso está dicho todo. A tal lector, tal Planeta.
No sé de qué se quejan esos miembros exquisitos del jurado. Que no estén. Que se vayan, se vayan, se vayan. Si tú eres jurado del Planeta, tendrás que elegir un Planeta. Eso, que lo entiende un niño, parece que no lo entiende un sabio.
El Lector Escaldado sospecha en todo esto un episodio más de la parafernalia de los grandes premios. Si no hay un poco de trifulca, el fallo resulta soso.
Como diría Miguel d'Ors, se ha perpetrado otro fallo literario.
Publicado el lunes, 17 de octubre de 2005, a las 9 horas y 14 minutos
|
|
SIEMPRE BRADBURY. Un clásico de la ciencia-ficción que no se resiste a dejar los estantes de novedades de las librerías. Nuevas ediciones de Crónicas marcianas (las auténticas) nos recuerdan que Ray Bradbury sigue vivo y continúa inquietándonos.
Da miedo. Pero es simpático. Pero da miedo. ¿Está ahogando al gato en la foto?
Publicado el martes, 18 de octubre de 2005, a las 9 horas y 11 minutos
|
|
UN NOVELÓN ESTUPENDO. Novelón: novela larguísima (ésta tiene 800 páginas), pensada para disfrutar. Parecido a la relación chuleta-chuletón.
Novelón estupendo: aquel que resulta de la suma simpatía+buena historia+calidad.
Eso es Jonathan Strange y el señor Norrell, una historia de dos magos ingleses escrita por la también británica Susanna Clarke. Ambientada en los primeros años del siglo XIX, recorre las campañas napoléonicas y la feroz resistencia de Wellington, incluye a lord Byron y está llena de duendes, magos, profecías y damas raptadas.
Después de su éxito en el ámbito anglosajón, acaba de ser traducida al castellano en la editorial Salamandra. El inquietante cuervo de la portada dará mucho que hablar.
Léase, por favor.
Publicado el miércoles, 19 de octubre de 2005, a las 9 horas y 09 minutos
|
|
LA MUSA DE BILBAO. Addenda al texto de ayer. Leo que Susanna Clarke pasó un año en Bilbao impartiendo clases de inglés justo antes de ponerse a escribir Jonathan Strange y el señor Norrell, tarea que le llevó diez años.
Un año en Bilbao y diez escribiendo. ¿Por qué no harán todos los escritores lo mismo?
Ya no es necesario ser de Bilbao ni haber nacido en Bilbao. Puedes hacerte de Bilbao aquí totalmente gratis... Te aconsejo que pruebes con El juego de la fuersa, un reto sólo para los más capaces...
Publicado el jueves, 20 de octubre de 2005, a las 11 horas y 36 minutos
|
|
UNA PANTERA EN BILBAO. Como ocurrió hace dos años, una pantera negra aterroriza a los nobles vizcainos. En 2003 apareció en la zona de la antigua central de Lemóniz, y alguien pensó que podría tener que ver con una mutación genética provocada por lo nuclear. Ahora reaparece en Górliz, donde veranea por cierto nuestro vecino de blog El Mantenido. Con esto no estoy acusándole: sólo hago constar un hecho. Que se ande con cuidado.
Movilizadas las fuerzas de seguridad y expertos varios, ni rastro de la pantera. Mientras tanto, se multiplican los testigos, que narran su singular experiencia de toparse con el felino. "Me miró fijamente a los ojos", dice uno aún asustado, y es verdad que los felinos te clavan su felina mirada. Otros, más escépticos, aventuran que se trata de un "gato grande", de los que al parecer "hay muchos" por la zona.
Eso cuadra más con Bilbao. La pantera, si existe, parece que es pequeña ("me llegaba a la altura de las rodillas", asegura uno de los observadores). Grande debería de ser si fuera de Bilbao. Me quedo con el Gato Grande, negro y sanguinario, tan del estilo de Poe.
Publicado el lunes, 24 de octubre de 2005, a las 15 horas y 31 minutos
|
|
MÁS PANTERA. Humillado por la perspicacia del comentario de ayer de V., que ha sabido ver la extraña relación entre la pantera negra de Górliz y el tigre-león-pantera de Deusto, me decido a tomarme este asunto en serio. Porque es serio.
Dice hoy la prensa que "el Departamento de Interior sigue al acecho del supuesto felino". La investigación trabaja ahora con una hipótesis: encontrar al dueño del animal. Así que ahora resulta que la pantera o el gato grande tiene dueño. Que se prepare. Si le encuentran.
La Ertzaintza tiene sus dudas: "Mientras no se capture el bicho, no sabremos si se trata de una pantera". Perfecto razonamiento gallego. Los expertos avisan de que, aun tratándose de un animal criado en cautividad, no por eso habrá perdido su carácter agresivo. En esto coinciden con el principal testigo, Emilio Torvisco (que suena a "Emilio Tehevisto"), quien declaró tras toparse con el carnívoro: "Le brillaban los ojos como a un demonio".
Hay una página en Internet que discute sobre el animal que corona el edificio de Deusto, con poco fuste, la verdad. Dedicaré la mañana a vigilar al animal y me fijaré sobre todo si sus ojos brillan "como un demonio".
Publicado el martes, 25 de octubre de 2005, a las 9 horas y 24 minutos
|
|
DETECTIVE EN BILBAO. Ayer hubo en este blog opiniones de singular valor. El doctor Pasavento aportó valiosos datos sobre el escultor del edificio de Deusto coronado por nosesabequé animal y apuntó una interesante bibliografía sobre el tema, desde los Simpson hasta Julian Barnes. Capi, en cambio, se columpió: ¡una leona!, dice. No faltó la pulla del donostiarra, que supo ver con sagacidad la relación entre la "fuga de los leones" hacia la cola de la clasificación y la aparición de la pantera negra hacia los primeros puestos de las noticias.
Prometí investigar y lo hice. Un arquitecto de toda confianza me aseguró que el restaurador del animal del edificio de Deusto da fe de que el felino "tiene atributos". Desechada por tanto la habladuría de que se trata de una hembra (leona, tigresa o lo que sea). León o tigre, esa es la cuestión.
Por la noche, Capi se desdice de lo de "leona" y apuesta por "tigre": ha hablado con los dueños del edificio y con otra gente más y se empecina en lo de tigre. Quizá.
La prensa, hoy, calla. ¿Qué hará mientras tanto la pantera o el gato grande? Esta historia no se ha acabado, ni mucho menos, aunque esté arruinando este blog.
Publicado el miércoles, 26 de octubre de 2005, a las 9 horas y 11 minutos
|
|
LIGRE. No sé lo de la pantera, pero lo del felino del edificio de Deusto ya está más o menos aclarado. Mis últimas investigaciones dan la razón (en parte) a partidarios del león y partidarios del tigre. Porque es ambos a la vez: león y tigre. Es el famoso ligre de los circos, mitad león y mitad tigre, que ahora se llama también grelión.
Si es así, no me extraña lo que contaba ayer Bulgakov a través de Dr. V: que sea capaz de subirse a los trenes e intentar pagar. El ligre es legal. El grelión, si es de Bilbao, no repara en gastos. La pantera, ya no sé. He hablado con uno de Górliz que no la ha visto. A lo mejor es el dueño.
Sugerencia al Athletic: cruzar tigres con leones, ambos de Bilbao. No utilizar el león de la Metro, ya algo cascado.
Publicado el jueves, 27 de octubre de 2005, a las 9 horas y 10 minutos
|
|
PATA, PATA. Una leve referencia en Doctor Pasavento de Enrique Vila-Matas a la canción de Miriam Makeba Pata, pata ha bastado para que tenga la canción a todas horas desde hace tres semanas. Ni siquiera la pantera negra me ha distraído y eso que podría haberme hecho derivar hacia la banda sonora de El libro de la selva.
Poder de evocación de la literatura, de recuperación de la memoria. Una terapia para alguno que yo me sé.
Publicado el viernes, 28 de octubre de 2005, a las 9 horas y 18 minutos
|
|
BARBEY, UN RARO. Cátedra recupera la mejor novela del francés Jules Barbey d'Aurevilly. El título, escandaloso, es "Un cura casado". Hasta escandalizó a Zola, que vio en la novela "una encendida defensa del celibato eclesiástico".
Barbey es un raro. Su escritura es rara, llena de frases exclamativas. Su apuesta literaria es también rara: el romanticismo cuando ya no existía el romanticismo. Y su condición de católico también es rara en el ateísmo galopante de su tiempo. Ahora, es curioso, parece recuperarse de sus cenizas precisamente por su condición de "maldito", su afición a lo satánico y su inclusión en el club de Byron y Baudelaire...
Nada de esto debe importar para leerle. Al contrario. Sin él no hubiera existido otro gran cascarrabias olvidado: León Bloy.
Publicado el lunes, 31 de octubre de 2005, a las 11 horas y 56 minutos
|
| |
|
|