www.bestiario.com/letras

DIFUNTOS AL CUADRADO. Hoy, Día de Difuntos, visitamos las tumbas de personajes célebres que tuvieron el buen gusto de dejar este mundo tal día como hoy. Son difuntos por partida doble, o al cuadrado, o si se mira bien difuntos que acertaron con el día de difuntos.

El recorrido empieza con Bernard Shaw, avanza a través de Pier Paolo Pasolini y culmina con Simon Guggenheim, que algo tiene que ver con Bilbao.

En el día de hoy, un R.I.P. por todos ellos (y por los que no acertaron con la fecha).

Publicado el miércoles, 2 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 17 minutos

EL PUNTO Y COMA. "El Cultural" de El Mundo entrevista hoy a José Antonio Millán, el colega que mejor entiende la Internet por estos pagos. Dice: "Internet es como el bolígrafo: unos lo usan para escribir maravillas, otros sólo para rellenar la Primitiva".

Entre las genialidades que sugiere está la de crear un nuevo signo de puntuación (el circunflejo ^) que significaría "molesto". Serviría para indicar que algo se dice para molestar a otros, señalando la ironía de la frase. Interesante para los discursos políticos: "^Me alegro mucho de que mi estimado colega haya suscitado tan interesante tema^".

También nos enteramos de que Vila-Matas odia el punto y coma. Nunca lo usa. Si está Vila-Matas o el Dr. V a la escucha, ¿podría explicarnos por qué?

Publicado el jueves, 3 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 11 minutos

ARSENIO LUPIN. ¿Se puede ser ladrón y caballero? Hace exactamente un siglo, el escritor francés Maurice Leblanc demostró que no sólo es posible, sino que puede ser una forma de vida incluso decente. Su héroe Arsenio Lupin apareció en 1905 en una revista francesa para intentar repetir el éxito de Sherlock Holmes en Inglaterra. Enseguida se popularizó este ladrón de guante blanco, capaz de salvar a una multitud de un naufragio para desvalijarla después.

Ahora la editorial Edhasa recupera alguno de los títulos. Buena ocasión para disfrutar con los ingeniosos enredos de esta especie de simpático Robin Hood.

Publicado el viernes, 4 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 18 minutos

Y VAN 7. Jota Jota Benítez ha llegado al número 7 de su saga Caballo de Troya. Ya es mérito perseverar tanto y alcanzar el número de enanitos de Blancanieves.

Para evitar leerlo, nada mejor que remitirse a los reportajes periodísticos que estos días se publican. Escojo el de la revista Qué leer, que no tiene desperdicio. Ahí se lee que Judas Iscariote era de ETA, que Juan Bautista tenía problemas mentales y también algo mucho más grave: Benítez cuenta con una "fuente confidencial" que no puede desvelar a nadie.

Ahora se aclara por qué sabe tanto. A su muerte -dice- se conocerá esa fuente y quedaremos patidifusos. Son sanos estos desvaríos, que producen el efecto contrario al que pretenden: la historia heterodoxa de Jesús anima a volverse a su historia ortodoxa con una añoranza infinita.

Publicado el lunes, 7 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 21 minutos

UN DRAMA DE WERFEL. Ya ha pasado alguna vez por este blog el escritor checo Franz Werfel. Ahora no sólo pasa, sino que se queda. La editorial Minúscula acaba de traducir al castellano su novela Reunión de bachilleres, una magnífica reflexión sobre la culpa, la expiación y el perdón.

El juez instructor Sebastian se encuentra después de veinticinco años con su compañero de colegio Adler, acusado de haber cometido un asesinato. El encuentro coincide con una reunión de colegas de promoción del colegio, a la que obviamente no acude Adler. La instrucción del caso y sus entrevistas con el acusado remueven la conciencia del juez, que desentierra en una noche febril una culpa juvenil acallada durante años: el proceso de destrucción de Adler en el que participó Sebastian, convirtiéndolo de líder genial en hazmerreír de todo el curso.

En la línea de los conflictos psicológicos de Sandor Marai, Werfel compone sin desfallecimientos las jugarretas de la conciencia, que siempre acaba revolviéndose cuando es pisoteada. Una novela de rara perfección, que desatará más de un recuerdo escolar en el lector.

Publicado el martes, 8 de noviembre de 2005, a las 8 horas y 44 minutos

RESPINGO. Lea lo que lea, en los últimos meses algún personaje de novela "da un respingo". Siempre son traducciones, porque en castellano no nos atreveríamos a decir que alguien "da un respingo".

Respingo: sacudida violenta del cuerpo, causada por un sobresalto, una sorpresa. Según el diccionario, se dice sobre todo de una bestia, cuando se sacude y gruñe porque le lastima o le molesta algo o le hace cosquillas.

Cada vez que leo "dio un respingo", yo doy también un respingo. ¿No habría que abolir esta expresión de las traducciones, o por el contrario, utilizarla a diestro y a siniestro? ¿Qué dice el maestro JMR a esto?

Respingo es también un lugar paradisiaco de Panamá, y de ahí la foto. Para dar un respingo.

Publicado el miércoles, 9 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 21 minutos

MÁS MAX AUB. La gamberra editorial Thule publica el libro de la literatura universal que contiene más asesinatos por página: Crímenes ejemplares, de Max Aub. Las páginas del libro son negras, y las letras blancas. Es un festín de esquelas. Confieso que siento una extraña debilidad por este libro: ahora que están de moda los microrrelatos, dudo de que haya un volumen más perfecto que este en su género (microrrelatos criminales).

Son crímenes que tienen un porqué. Son crímenes cercanos, que podríamos cometer tú y yo en un arrebato de ira. Son crímenes como este:

Lo maté porque no pude acordarme de cómo se llamaba. Usted no ha sido nunca subjefe de Ceremonial, en funciones de jefe. Y el Presidente a mi lado, y aquel tipo, en la fila, avanzando, avanzando...

O como este otro:

Me sacó siete veces seguidas a bailar. Y no valían argucias: mis padres no me quitaban ojo. El imbécil no tenía la menor idea de lo que era el compás. Y le sudaban las manos. Y yo tenía un alfiler, largo, largo.

Publicado el jueves, 10 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 08 minutos

REGÁS HASTA EN LA SOPA. Un malévolo comentario de El Mundo me da pie para echar más leña al fuego. Se preguntaba desde el periódico por qué Fernando Marías ganaba últimamente tantos premios, y se hacía mención a que en todos los jurados que le habían premiado estaba Rosa Regás, nuestra flamante (y flamígera) Directora de la Biblioteca Nacional.

La pregunta es: ¿en qué jurado no está Rosa Regás? En muchos no está: los que otorgan ayuntamientos perdidos en la geografía española. En los grandes sí la verás (grandes que también ella ha ganado previamente: Nadal y Planeta).También perorando en la prensa sobre lo divino (para pisotearlo) y lo humano (para darle un toque lamentablemente "progre").

No puedo juzgar sobre su labor como jurado. Sí sobre su literatura: plana, previsible, monótona. ¿Puede un jurado que escribe mal juzgar bien? Puede que sí.

Merece la pena visitar su página para ver de qué va una de las factótum de la cultura oficial española. Allí se puede leer esta joya de profundidad filosófica:

¿Quién soy yo? ¿Cómo soy? ¿Acaso no somos lo que los demás ven en nosotros, esa amalgama que arrastramos toda la vida sin saber nunca en qué consiste? Son los demás los que nos forman y nos conforman, los que sostienen nuestra imagen: con ellos vivimos y somos, y con ellos moriremos cuando mueran, o desapareceremos cuando su memoria se desvanezca o nos alcance su desprecio. Pero aún así, yo me niego a rendirme a la evidencia y quiero creer que sé quién soy y cómo soy.

Esto sí que es escribir moderno.

Publicado el viernes, 11 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 11 minutos

UN SABUESO ARISTÓCRATA. Toda editorial española que se precie va teniendo una línea de novela negra. Las editoriales de tamaño medio, ajenas al best-seller ramplón, escogen detectives de más nivel: Wallander en Tusquets, Selb en Anagrama, Fandorin en Salamandra. Ahora le toca a Lumen, que rescata a la escritora británica Dorothy L. Sayers, contemporánea de Agatha Christie, Chesterton y T. S. Eliot. No es una cualquiera: está reconocida como la mejor traductora de Dante al inglés.

Su sabueso tiene la peculiaridad de que, pese a ser aristócrata, es inteligente, y se dedica a la cosa criminal por puro hobby. Lord Peter Wimsey, además, entiende de mil cosas, de la literatura al coleccionsimo, y cae francamente simpático. La primera novela de la serie, El misterio de Bellona Club ya se puede disfrutar. Hará afición.

Publicado el lunes, 14 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 14 minutos

LA REBELIÓN DE LAS PIRULETAS. No todo en la LOE es malo. La Ley Orgánica de Educación contiene en su articulado (largo, largo) algunas conquistas sociales que han pasado quizás inadvertidas en toda esta polémica reciente.

Por ejemplo, este añadido a la Ley Orgánica del Derecho a la Educación: "Las decisiones colectivas que adopten los alumnos con respecto a la asistencia a clase no tendrán la consideración de faltas de conducta ni serán objeto de sanción, cuando éstas hayan sido resultado del ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previamente a la dirección del centro".

Pensemos en el derecho de reunión que asiste a los niños de pecho de los centros infantiles. Imaginemos que están muy enfadados porque han dejado de suministrarles las tradicionales piruletas mientras realizan ejercicios de psicomotricidad. Barajemos la posibilidad de que llegan al acuerdo de hacer pira hasta que se acepte su elemental reivindicación. Contemplemos, al fin, el hecho insólito de que cumplen la ley: comunican a la dirección del centro su decisión y llevan a cabo su amenaza de modo indefinido.

La dirección del centro se tira de los pelos, porque no hay nada que hacer. Los niños de pecho, precavidos, han contactado con el inspector de turno para evitar represalias.

Habrá piruletas, muchas piruletas, gracias a la LOE.

Publicado el martes, 15 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 18 minutos

FLOR DE FAROLA. Ya hemos visitado desde aquí algunas veces el sitio de José Antonio Millán. Hoy proponemos cursiosear en una sección de su página titulada Flor de farola. Su última entrega se llama El arma cargada. Obsérvese el método científico utilizado por el increíble Millán. ¡Esto si que es un comentario de texto!

Publicado el miércoles, 16 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 16 minutos

EL DICHOSO TOM BOMBADIL. Para zanjar un tema recurrente de este blog (ya se zanjó, por ejemplo, el de la pantera), consúltese la página ¿Quién es Tom Bombadil?, donde se aclaran todas las dudas habidas o por haber.

Tengo que decir que me parece el personaje más repelente de Tolkien, siempre cantando o hablando en rima. No lo soporto. No soporté al simpático Cyrano precisamente porque lanzaba ripios todo el rato.

Publicado el jueves, 17 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 20 minutos

OUKA LELE. Se llama Bárbara Allende Gil de Biedma y cambió su larguísimo nombre por el de Ouka Lele en la "movida" madrileña. Acaba de obtener el Premio Nacional de Fotografía años después de que lo mereciera. Sus fotografías en blanco y negro son luego agresivamente atacadas por el color: el resultado es un original mundo paralelo.

De una entrevista:
–¿Qué queda de la «movida»?
–Una cierta nostalgia, que está acercando a las nuevas generaciones a aquella explosión de alegría. En la «movida» salir era parte de la creación. Sólo pensábamos en la creación pura; era una actitud vital. Hoy se ven hordas de gente que salen a beber. Pero no hay nada detrás, sólo se atintan. Ahora se le da más valor al consumo y al dinero.

Hordas que se "atintan". Buena definición. Nada que ver con el tipo de las tortugas que preside hoy el blog.

Publicado el viernes, 18 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 16 minutos

ME TOPO CON WEBO. Viaje relámpago a Madrid el sábado. Escojo una forma de viajar que no se la recomiendo ni a mi peor enemigo: el tren nocturno Bilbao-Madrid. Toda la noche tengo la impresión de que algún monstruo zarandea el tren con mucha mala leche. Para colmo, llega media hora antes a la estación y el revisor nos apremia a abandonar la cámara de las torturas por la vía rápida (en ese momento estaba yo perpetrando un afeitado con cuchilla, jugándome el tipo entre mi mal pulso y los vaivenes de la máquina infernal). Los de márketing de RENFE, muy avispados, dejan en cada departamento un cuestionario sobre la calidad del servicio para que la rellene el "cliente": hago una pajarita con la hoja y la lanzo sobre la capital todavía en penumbra.

Zombi todavía, camino desde Chamartín hasta Nuevos Ministerios. La Castellana es un poco más larga que la Gran Vía de Bilbao, así que el asunto lleva su tiempo. Rebaso el Bernabeu, en cuyos aledaños (hay que emplear mucho esta palabra) ya se están montando los tenderetes de venta de bufandas y emblemas del Madrid, antes de la matanza (que se repetirá al día siguiente en San Mamés).

Y entonces, la iluminación. Me topo con Webo. Para quienes no sean aficionados al fútbol, hay que decir que Webo no es un eufemismo por huevo, sino un jugador de Osasuna. ¿Qué hacía Webo en Madrid a las 8 de la mañana? ¿No era el Barça el que jugaba en el Bernabeu? Todo el día estuve dándole vueltas a esta sinrazón. No podía ser otra cosa que una alucinación, o bien estaba yo en Pamplona, o bien Webo había viajado también en el tren nocturno...

Por la tarde, caí en la cuenta que Osasuna jugaba contra el Getafe esa tarde. Webo estaría estirando (como yo) las piernas por Madrid.

Una nueva propuesta turística para las agencias de viajes: atormentarse en el tren nocturno a Madrid para luego estirar las piernas y tomarse un chocolate con churros con Webo.

Publicado el lunes, 21 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 15 minutos

HACERSE EL SUECO. Termino de leer una novela-río de Selma Lagerlöf recién reeditada: Jerusalén. Selma Ottiliana Lovisa Lagerlöf fue la primera mujer en conseguir el Premio Nobel de Literatura, y con ese nombre no es extraño que se lo dieran.

Las novelas-río (no novelas-ríos) tienen una ventaja y un inconveniente. La ventaja: si son buenas, al ser largas, alargan el placer de la lectura. El inconveniente: si son malas, por ser largas, piden a gritos que se abandone su lectura. En este caso, yo creía que era mala, pero como la he acabado, tengo que concluir que algo tiene. Tiene lo raro del argumento: el nacimiento de una secta en un rincón apartado de Suecia y su traslado en masa a Jerusalén. La ruptura de los lazos familiares crea un sinfín de conflictos a un lado y otro, y eso siempre es interesante. Y tiene también la parquedad del campesino sueco, que parece que ni siente ni padece (y es mentira) y de ahí lo de hacerse el sueco.

Selma Ottiliana Lovisa Lagerlöf se merece una segunda oportunidad después de un siglo. Como la pantera negra.

Publicado el martes, 22 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 19 minutos

INQUIETANTE LOGO. El escritor emergente Ander Izaguirre comunica a la sociedad científica (y folclórica) este hallazgo personal:

"Coloproctólogo: cirujano del colon y el recto (y
oficio con mayor número de oes). Os presento el aterrador logotipo de la Sección de Coloproctología de la Sociedad Eslovaca de Cirugía (Slovenskej chirurgickej spolocnosty)".

No hacen falta palabras. Véase el logotipo en la ventana y prepárese uno para no caer en manos de los eslovacos, demasiado aguerridos (me parece).

Publicado el miércoles, 23 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 09 minutos

POBRE TOBÍAS. Antonio Gala publica El poema de Tobías desangelado". Dos cosas llaman la atención en la edición de Planeta: la tirada de 100.000 ejemplares y el formato del libro: parece una novela, pero todo son versos.

Antonio Gala acaba de pasarse por Bilbao para presentar el poemario. Entre otras metáforas espeluznantes, ha perpetrado estas:

(1) "Tenemos que mamar la vida como de la teta de una vaca".

(2) "La vida es como un taxi".

Tiemblo al pensar que 100.000 personas (mil más, mil menos) se alimentarán de este tipo de literatura. Por no hablar de la vergüenza que pasará Tobías al verse citado.

Bibliografía: Palabras de Gala al presentar la Fundación que lleva su nombre.

Publicado el jueves, 24 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 13 minutos

ESDRÚJULA AUTONÓMICA. La esdrújula le va bien a los títulos de los libros que tratan del nacionalismo vasco. Ya explotó esta técnica Jon Juaristi con El bucle melancólico y Sacra némesis. Ahora lo hacen los historiadores Santiago de Pablo y Ludger Mees con El péndulo patriótico, excelente lema para una buena historia del Partido Nacionalista Vasco.

El libro es una versión reducida de un estudio mucho más amplio. Los autores han optado por la divulgación y consiguen trazar un panorama completo de los avatares de ese péndulo, que bascula entre el radicalismo y el posibilismo.

Lo esdrújulo se lleva. Sótano. Guipúzcoa (mal que me pese). Pelícano. Coloproctólogo. Y así.

Publicado el viernes, 25 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 19 minutos

LA PEREZA. La pereeee




(Homenaje a La Codorniz)

Publicado el lunes, 28 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 11 minutos

CARTA A LOS REYES MAGOS. Hace tiempo que no hablamos de Bilbao, así que hoy vamos a dar cabida en el blog a la idiosincrasia del niño bilbaino (ojo, no poner tilde en la segunda i). Es la hora de escribir la tradicional carta a los Reyes. Cogemos al azar una carta cualquiera.

Pone en el sobre: CARTA A LOS REYES MAGOS DE UN NIÑO DE BILBAO.

Y dentro:
QUERIDOS REYES MAGOS:

¿QUÉ QUERÉIS QUE OS TRAIGA ESTE AÑO?

Publicado el martes, 29 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 13 minutos

LA PREGUNTA DEL MILLÓN. Acaban de publicarse los últimos premios Planeta.



¿Por qué?



(A propósito de Jaime Baily, tiene en su haber algunos de los títulos más horribles de la literatura actual. Véase: "La noche es virgen", "Yo amo a mi mami" y este último "Y de repente, un ángel". Si al menos hubiera titulado "Y de perrente...").

Publicado el miércoles, 30 de noviembre de 2005, a las 9 horas y 03 minutos

Ilustración de Toño Benavides
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
  
  





Bitácoras de Bestiario.com:
Afectos Sonoros | Cómo vivir sin caviar | Diario de una tigresa
El mantenido | El ojo en la nuca | Fracasar no es fácil
La cuarta fotocopia | La guindilla | La trinchera cósmica
Letras enredadas | Luces de Babilonia| Mi vida como un chino



© Bestiario.com 2004
bestiario@bestiario.com

Un proyecto de TresTristesTigres